Son 3 los principales procesos que hay que tener en cuenta para analizar la comunicación organizacional: la investigación, la gestión y la producción.
- Investigación: es la definición de temas de investigación de interés organizacional: qué y cómo queremos conocer aspectos de la organización o del contexto: objetivos y preguntas de investigación, diseño y aplicación de instrumentos e identificar informantes, participación de distintos actores vinculados con la organización.
- Gestión: planificación, estrategias.
Diagnostico: análisis: actores, problemas, alternativas.
Diseño de plan: políticas, estrategias: acciones de comunicación. objetivos, resultados, acciones (medios de comunicación), cronograma, presupuesto.
Evaluación, control y seguimiento: indicadores, fuentes de verificación.
- Producción:
- Selección de audiencias: identificación y construcción socio-cultural de grupos (comunidades simbólicas).
- Tipos y formas de consumo de medios y productos culturales: para esto hay que plantearse las siguientes preguntas: ¿cómo voy a dialogar con los públicos?, ¿a quién va dirigido?, ¿qué características, qué gustos y qué consumos tienen esas audiencias?
- Dominio de los lenguajes:
Estéticas: crear sensibilidades, practica creativa que conecta y crea emociones.
Narrativas: mensaje, ¿qué y cómo lo digo?. las mejores campañas son las que tienen experiencia y se conectan con las audiencias.
Diseñar medios con los que la gente se identifique.
Validación y evaluación de productos comunicativos: opinión de un público representativo de las audiencias, para ver qué opina antes que la publicidad se lance al aire.
- Diseño participativo de los medios, acciones de comunicación con las audiencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario